Proyectos y actividades: Durante
los últimos decenios del siglo pasado los investigadores de la
comunicación de masas han denunciado la función de los
medios en la construcción de la realidad y en la transmisión
de valores afines al sistema, todo ello con el fin de mantener el status
quo. En
este nuevo siglo, el plantemiento está ya muy lejos de la pregunta
¿es buena la publicidad? El derecho de los ciudadanos a vivir
en una sociedad mejor está por encima de cualquier forma de progreso
económico de empresas e instituciones. La cuestión es
que la presión publicitaria y propagandística no ocupe
el espacio público (incluyendo los espacios medidados tecnológicamente),
sino que se limite a los espacios privados. De esta forma el ciudadano
escoge estar expuesto o no a la publicidad. Hasta
ahora las medidas que se han promovido para frenar la contaminación
visual provienen de los reglamentos de la Administración Pública,
las Organizaciones no Gubernamentales y Movimientos Sociales. Desde
la educación se debe promover la reflexión y el análisis
de la situación para tratar de recuperar un espacio que antes
fuera de los ciudadanos. Exigir a la Administración que haga cumplir las leyes, denunciando los casos de contaminación visual que contravenga los reglamentos de ordenación urbana y espacios públicos o las leyes generales relacionadas. Instar
a la Administración para que regule con más rigor la contaminación
visual y protega a los ciudadanos contra la presión comunicativa
comercial e ideológica. Organizar actividades desde los Movimientos Sociales de sensibilización y rechazo a las estrategias de contaminación visual. Promover
actividades como cursos, talleres y conferencias sobre la contaminación
visual. |
|
![]() |
|
Movimientos sociales: Francia: |
|
![]() Resistencia a la agresividad publicitaria |
![]() Resistencia a la agresividad publicitaria |
España: "Te gusta lo que ves": es la versión española del Movimiento de Resistencia Anti-publicidad francés. Según afirman: "cotidianamente nos cruzamos con miles de logos y avisos que nunca pedimos ver y que no podemos evitar, ya que los mismos son parte de una invasión cada vez mayor de espacios supuestamente diseñados para ofrecer un servicio público (paradas de autobuses, cabinas telefónicas, carteles de indicación vial, etc)". TeGustaLoQueVes toma los espacios públicos que han sido privatizados para manipular nuestro consumo y pensamiento y los recupera para la expresión urbana popular. |
|
![]() Respuesta social ante "Telefónica" |
![]() Respuesta social ante "Telefónica" |
Wikimap. |
|
Nueva
York. Mapa de Contaminación Visual de Manhatan. Este mapa de contaminación visual analiza la zona de Manhatan. Se puede consultar en la revista Stay Free! http://www.stayfreemagazine.org/index.html Realiza un mapa con los anuncios más próximos a tu centro escolar o domicilio. Clasifícalos según el tipo de anunciante (privado, público o social) y el producto anunciado (bienes o servicios). Realiza también una clasificación de peligrosidad para diverso tipo de población, como por ejemplo: anuncios de bebidas alcohólicas o de tabaco próximos a guarderías o colegios. |
![]() Pincha en la imagen para aumentar |
Canadá Campaña Black Point: Se realiza con el fin de denunciar el abuso de la ocupación del espacio por la publicidad. Se realiza una marca para indicar que es es necesaria la regulación para evitar la contaminación visual. |
|
![]() |
![]() |