Características:
Aunque existen diversas formas de contaminación
visual, vamos a referirnos a la contaminación que se produce
por la proliferación de imágenes y mensajes publicitarios
y propagandísticos en el espacio visual público. |
||
![]() Reiteración |
![]() Saturación |
![]() Exposición obligatoria |
Veamos algunas características: Utiliza el lenguaje Audiovisual: Tiene a su disposición todos los elementos y recursos de l????É?a comunicación audiovisual. Es sugestiva e insinuante. Es de naturaleza urbana: la contaminación visual es un fenómeno que se produce en los entornos urbanos principalmente, aunque también pueden encontrarse otros espacios en los que hay concentraciones de personas. Saturación del espacio: las grandes ciudades se han convertido en territorios ocupados por las instituciones públicas y las grandes empresas que se han lanzado a una enloquecida lucha por situar su mensaje por encima de cualquier otro. La sobrecarga de estímulos visuales sin límites ha deteriorado sensiblemente la vida en el medio urbano. Universalidad: la globalización ha exportado la contaminación visual por encima de barreras políticas y naturales. Innovación tecnológica: se adapta a las nuevas tecnologías: pantallas gigantes, luminosos, cañones de luz, hologramas. Incluso se ha instalado en los tejados de las casas para que se vea en las fotos hechas desde satélites en Internet. Permanencia: la contaminación visual altera de forma permanente el entorno natural. Siempre existe continuidad, se quita una campaña y se instala otra. Se exhibe las 24 horas del día. Dimensión espectacular: adquiere el mayor tamaño que sea posible y se adapta a la totalidad del espacio disponible: fachadas de edificios, globos aerostáticos, pancartas, etc. Es muy difícil que pase inadvertida. Reiterativa: las campañas pueden insistir muchas veces sobre el mismo mensaje y los mensajes se pueden repetir en un mismo espacio infinidad de veces. Aparentemente inofensiva: la mayor parte de la población no es consciente del problema. Es poco habitual que se tome conciencia sobre los efectos negativos que produce y menos habitual que se reconozca en uno mismo. Involuntaria: la exposición a la contaminación visual siempre es involuntaria. |