Definición:
La “contaminación visual”, en lo relativo a la comunicación,
se podría definir como la rentabilización económica
del espacio público con elementos que ensucian el espectro visual
a costa de un deterioro en la calidad de vida humana.
Se trata
de una agresiva estrategia comunicacional de los grupos de poder mediante
la utilización de los espacios públicos y los medios de
comunicación para transmitir su ideología y regular los
ciclos de consumo que les permiten un “status quo” favorable.
Sin
la publicidad y la propaganda el ciudadano conocería alternativas
y mensajes de otras culturas o visiones del mundo. La situación
de ventaja de los grupos dominantes se vería amenazada ya que
se podría modificar la forma de actuar y de pensar de la sociedad
hacia caminos menos convenientes para el “sistema”. |
Si
reconocemos la contaminación visual como un problema deberíamos
comenzar a defender nuestros derechos:
-
El ciudadano tiene derecho a una calidad de vida basada en el disfrute
de un entorno visual no contaminado.
- El ciudadano tiene derecho a acceder a la cultura y el entretenimiento
sin resultar contaminado con mensajes comerciales e ideológicos
de terceros.
- Los espacios naturales y urbanos públicos y los medios de comunicación
públicos no deben ser objeto de uso con fines privados.
- El ciudadano debe poder elegir si quiere tener acceso a los mensajes
que provienen de los sectores público, privado y social y no
estar obligado simplemente por su relación con el entorno.
- Los mensajes deben situarse en los espacios adecuados según
el interés de los ciudadanos, no según los intereses de
sus emisores.
- La información debe ser de interés público o
solicitada por el ciudadano.
- Los ciudadanos (adultos y niños) están expuestos de
forma involuntaria a todos los mensajes sin que puedan evitar ser contaminado
por éstos.
- El mensaje no solicitado y no deseado es contaminación, ya
que interesa sólo al emisor y no al receptor.
- Los mensajes publicitarios encubiertos y subliminales están
prohibidos por la legislación española.
- La publicidad camuflada en la producción de la industria audiovisual
(películas, canciones, libros, etc.) no está prohibida
pero su uso está situado en los límites de la ética.
- Todo mensaje que suponga la alteración brusca del espacio en
que aparece, es contaminante: por la interrupción de una película,
por la ocultación de la fachada de un edificio, por la sobreimpresión
de un texto o imagen sobre una escena en pantalla, por modificarse el
aspecto original para adquirir la imagen de marca de una empresa o producto,
etc. |